|
|||||
Artículos: |
El par motor (2) | |||||||||||||
José Luis
Hernanz Martos Departamento de Ingeniería Rural E.T.S.I.A. - U.P. Madrid | |||||||||||||
| |||||||||||||
EL ENSAYO AL FRENO
El freno dinamométrico (Figura1), es el dispositivo que
somete al motor a un par resistente, previamente establecido, y que puede
modificarse a voluntad hasta la máxima capacidad que admite el freno.
Todos los frenos tienen unas limitaciones de par, potencia y velocidad. Se
denominan también frenos de absorción porque transforman la energía
mecánica del motor en energía calorífica, en el propio freno, la cual ha
de ser disipada mediante refrigeración, a fin de preservar contra las
altas temperaturas los componentes del freno que intervienen en el
proceso. |
![]() | ||||||||||||
ACOPLAMIENTO DEL TRACTOR AL FRENO DINAMOMÉTRICO A TRAVÉS DE LA TOM ADE FUERZA. | |||||||||||||
Todo freno consta de dos componentes principales
llamados Rotor y Estator. El primero está conectado al cigüeñal del motor,
bien de manera directa, como sucede en los ensayos DIN, SAE etc., o
indirecta , como ocurre con el ensayo OCDE donde el motor se frena a
través de la toma de fuerza del tractor. El par resistente del freno llega
al motor por medio de la transmisión que existe entre este y la propia
toma de fuerza. En este caso se cumple: Par Motor = Par Resistente = Fxb (Mm) En el ensayo al freno, para una
posición del acelerador, se aplican resistencias crecientes en el motor
caracterizadas por valores de la fuerza F (N) y como se conoce, o puede
determinarse, el valor del brazo de palanca b ( m ) obtenemos el valor del
par motor Mm (Nm). Paralelamente, para cada valor de F se determina el
régimen (nr/min) y el consumo de combustible en la unidad de tiempo (Ch
kg/h). | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
EFECTO DE LA BOMBA DE INYECCIÓN
Uno de los aspectos que todavía no se ha contemplado
es, qué sucede cuando el par motor es mayor que el resistente y viceversa.
En el primer caso el motor se acelera, es lo mismo que cuando pisamos el
pedal del acelerador a fondo nada mas arrancar el tractor. En el segundo
caso, el motor pierde velocidad y llegaría un momento en que se calaría.
La bomba de inyección tiene un dispositivo de corrección de la velocidad
llamado regulador. Veamos un ejemplo obtenido de un
boletín de ensayo de un tractor. | |||||||||||||
![]() |
![]() | ||||||||||||
Figura 2: Curvas características del Par Motor | Figura 3: Combustible aportado por la bomba de inyección en cada punto del ensayo al freno correspondiente a la posición de máximo recorrido del acelerador. | ||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
FRENO DINAMOMÉTRICO DE ABSORCIÓN DE CORRIENTES PARÁSITAS | |||||||||||||
DETERMINACIÓN DE LAS
CURVAS CARACTERÍSTICAS DE POTENCIA (Figura 4) Para determinar la curva
característica de potencia utilizamos los valores del par motor Mm (Nm) y
régimen n (r/min) de cada punto de las curvas características del par
cuando el acelerador se encuentra en su máximo recorrido y en la posición
intermedia. | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Figura 4: Curvas características de Potencia. | |||||||||||||
VALORES QUE SE OBTIENEN DE LAS CURVAS
CARACTERÍSTICAS
•Velocidad nominal: Es la que desarrolla el motor al final de la zona de actuación del regulador en su posición de máximo recorrido, punto 2 de las Figuras 2 y 4. 2250 r/min. •Potencia nominal: Es la potencia máxima a la velocidad nominal. Punto 2 de la Figura 4. 167,5 kW. •Potencia máxima: Es la mayor de las obtenidas en el ensayo al freno. Punto 3 de la Figura 4. 174,8 kW a 2050 r/min. •Potencia a la velocidad normalizada de la toma de fuerza: Es el valor máximo obtenido cuando la toma de fuerza gira a la velocidad normalizada, en este caso 1000 r/min. Punto muy próximo al 3 de la Figura 4. 174,7 kW a 2033 r/min. •Par motor máximo: Es el mayor de los obtenidos en el ensayo al freno. Punto 4 de la Figura 4. 987 Nm a 1400 r/min. •Par motor nominal: Es el que corresponde a la potencia y velocidad nominales. Punto 2 de la Figura 2. 711 Nm. •Reserva de par: Es la diferencia entre el par máximo y el nominal expresada en porcentaje de este último. •Intervalo de utilización
del motor: Es la variación del régimen correspondiente al reserva de par.
Diferencia entre la velocidad nominal del motor y la del par máximo.
Puntos 2 y 4 de la Figura 2. •Intervalo de potencia
máxima: Es la diferencia entre la velocidad nominal y la que corresponde a
la misma potencia en dicha curva característica. En otras palabras, el
intervalo de velocidad donde la potencia tiende a mantenerse constante.
Puntos 2 y 5 de la Figura 4. •Presión media nominal: Es el trabajo realizado por el motor por unidad de volumen de cilindrada. la presión media nominal viene dada por la expresión: Siendo: •Presión media máxima: Es la que corresponde al Par Motor Máximo
En próximos números analizaremos junto al Par Motor y la Potencia las variaciones del consumo de combustible del motor según el punto de funcionamiento y su relación con la eficiencia del mismo.
|